Apple, a examen por presunto monopolio en iOS tras nuevas demandas antimonopolio

  • Proton y más desarrolladores demandan a Apple en EE. UU. por sus reglas restrictivas en la App Store y pagos.
  • Diversos organismos regulatorios internacionales aumentan la presión sobre las prácticas de Apple.
  • La demanda exige cambios estructurales que permitan tiendas alternativas y métodos de pago externos en iOS.
  • El caso podría marcar un antes y un después en la competencia y transparencia del ecosistema digital móvil.

Investigación antimonopolio iCloud Apple

La presión legal sobre Apple y su ecosistema iOS sigue creciendo a nivel global, con nuevos frentes abiertos tanto en Estados Unidos como en otros mercados. Varias compañías y desarrolladores han decidido pasar a la acción ante lo que consideran un abuso de la posición dominante de Apple, especialmente en lo relativo al control de la distribución de apps y los sistemas de pago en dispositivos Apple. Los órganos reguladores y los jueces ven cada vez con más recelo el famoso «jardín vallado» de la marca californiana, y la batalla judicial promete ser larga y decisiva para el futuro del sector.

La situación se complica tras la reciente decisión de un juez federal en Nueva Jersey, que ha permitido que siga adelante una demanda presentada por el Departamento de Justicia de EE. UU. contra Apple por presuntas prácticas anticompetitivas. Paralelamente, la firma tecnológica suiza Proton, conocida por ofrecer servicios enfocados en la privacidad, se ha unido a una demanda colectiva que solicita cambios profundos en las reglas de la App Store. Todo esto ocurre mientras en Brasil y en la Unión Europea también se examina de cerca el comportamiento de Apple respecto a iCloud, la App Store y la distribución de aplicaciones.

Proton lidera la ofensiva en EE. UU. contra el modelo de la App Store

Demanda de desarrolladores contra Apple por iCloud

El pasado 30 de junio de 2025, Proton presentó una denuncia en el tribunal federal de California junto a otros desarrolladores internacionales para reclamar que Apple permite la competencia real en la distribución de apps y los métodos de pago dentro de iOS. La queja sostiene que el sistema actual de la App Store penaliza especialmente a aquellos servicios que apuestan por modelos de suscripción y privacidad, obligándoles a pagar comisiones de hasta el 30% sobre sus ingresos solo por utilizar el sistema de pagos de Apple.

Según Proton y los demás demandantes, Apple mantiene bloqueado el acceso a tiendas de apps alternativas y pone trabas a que los desarrolladores informen a los usuarios de métodos de pago más económicos fuera de la plataforma oficial. Además, la compañía de Cupertino retiene su posición de gatekeeper al imponer restricciones técnicas que impiden un funcionamiento equitativo de apps de la competencia, por ejemplo, prohibiendo que herramientas como Proton Drive funcionen en segundo plano como sí lo hace iCloud. Para entender mejor cómo estas prácticas impactan en la competencia y en la innovación, puedes consultar nuestro análisis sobre Apple Pay en investigaciones antimonopolio.

La demanda solicita, además de compensaciones económicas en favor de ONGs y causas pro-democracia, algo mucho más relevante: cambios estructurales en iOS. Proton pide que se autoricen tiendas y métodos de pago alternativos, así como que los desarrolladores puedan acceder libremente a las APIs del sistema y ofrecer a los usuarios más alternativas reales.

El «jardín vallado» de Apple, bajo la lupa en varios países

Reguladores internacionales investigan a Apple

La batalla judicial en Estados Unidos no es un caso aislado. En Brasil, la autoridad de competencia CADE ha recomendado la condena de Apple por limitar los sistemas de pago alternativos en iOS e impedir que las empresas informen a sus clientes de otras opciones de pago. El informe del organismo señala que estas restricciones suponen barreras artificiales a la competencia y reducen la libertad de elección de usuarios y desarrolladores en el ecosistema de Apple.

Mientras tanto, en la Unión Europea los reguladores ya han conseguido forzar a Apple a permitir tiendas de apps de terceros y cambios en las políticas de su App Store gracias a legislaciones como la Digital Markets Act. Las prácticas de Apple, especialmente en relación con iCloud y la integración con otros servicios, también están siendo revisadas para valorar si influyen negativamente en la competencia del mercado digital.

Este conjunto de investigaciones y resoluciones internacionales pone de manifiesto un problema global: el debate sobre hasta dónde puede una empresa tecnológica controlar el acceso, la distribución y los pagos en su plataforma sin caer en prácticas monopolísticas ni obstaculizar la innovación. Si quieres profundizar en las implicaciones legales y regulatorias, te recomendamos consultar nuestro artículo sobre el informe antimonopolio y Apple.

Implicaciones para la privacidad, la innovación y el futuro de iCloud

Implicaciones antimonopolio para iCloud y la App Store

Uno de los argumentos clave en las demandas presentadas es que el modelo de negocio de Apple perjudica a los servicios que priorizan la privacidad del usuario, como Proton, ya que deben elegir entre ceder un importante porcentaje de sus ingresos o elevar sus tarifas para poder competir en igualdad de condiciones. Los desarrolladores critican que Apple favorece a sus propias aplicaciones, permitiendo funcionalidades que a otros se les niegan, y que usa su control sobre la App Store como mecanismo de censura en países como China o Rusia, donde ciertas apps de privacidad o VPN han sido eliminadas tras presiones gubernamentales. Para conocer cómo estas restricciones afectan a la protección de datos, puedes visitar nuestro análisis sobre las respuestas de Apple ante las restricciones en la UE.

Por su parte, Apple reitera que defenderá su posición en los tribunales y niega que estas decisiones tengan una motivación monopolística, justificando su modelo como una garantía de calidad y seguridad para los consumidores. Sin embargo, el criterio de los jueces y organismos reguladores empieza a cambiar, dado que el poder de Apple sobre el acceso a internet móvil implica consecuencias sociales, económicas y tecnológicas de gran calado.

Si prosperan estas demandas y los reguladores imponen cambios estructurales, el futuro de iCloud y la App Store podría verse transformado: tiendas alternativas, nuevas condiciones para los desarrolladores y más transparencia para el usuario final. El pulso judicial que enfrenta a Apple con desarrolladores, abogados y gobiernos en todo el mundo será clave para definir si la compañía puede seguir controlando el acceso y el funcionamiento interno de iOS como hasta ahora.

apple juicio-4
Artículo relacionado:
Apple, Epic Games y el regreso de Fortnite: las claves judiciales de una larga batalla legal

Comprar un dominio
Te puede interesar:
Los secretos para lanzar tu sitio web con éxito

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.